miércoles, 28 de noviembre de 2012

OTRAS TECNOLOGIAS

¿Qué es la Energía Mareomotriz?

Las mareas son una fluctuación del nivel de las aguas de los océanos producidas por la atracción gravitatoria de la Luna, el Sol, y la rotación de la Tierra. Cerca de la costa, los niveles del agua pueden variar hasta 15 metros entre Pleamar (nivel mas alto) y Bajamar (nivel mas bajo). La energía mareomotriz es aquella que se obtiene a partir del aprovechamiento de los movimientos de las masas de aguas costeras ocasionadas por las mareas. Una de las principales ventajas de la energía mareomotriz es que se presenta de modo mas constante y predecible que la energía eólica y la energía solar.


Solo es necesario asegurar que la costa tenga una “carrera” (amplitud de marea) no menor a 4 metros para asegurar una buena y económica producción de energía eléctrica.

La infraestructura necesaria para generar electricidad a partir de las mareas comúnmente involucra la construcción de una presa o barrera mediante la cual se puede obligar al agua en ascenso o descenso a circular por conductos especialmente diseñados para mover turbinas hidráulicas similares a las de las presas hidroeléctricas.

Una de las ventajas de este tipo de sistema es que funciona de forma bi-direccional, es decir, se puede producir electricidad tanto con la entrada de agua en ciclo de ingreso de agua (flujo) como en ciclo de egreso (reflujo).

Central mareomotriz tipo barrera.

Existe actualmente otro sistema de aprovechamiento de mareas que no necesita encausar y contener grandes masas de agua detrás de barreras o diques. El sistema es similar a los molinos eólicos pero en este caso dimensionados para girar sumergidos en agua. Las turbinas se emplazan en el fondo del mar o ligeramente sumergidos y tienden a girar con el paso de las corrientes marinas generadas por las mareas.

Un dato a tener en cuenta cuando se analiza este tipo de sistemas de generación que involucran agua es que si se los compara con aquellos que funcionan cosechando la energía que transporta el aire en movimiento, el agua como fluido es 800 veces mas densa y por consiguiente transporta mucha mas energía. Esto implica que las construcciones y mecanismos deben ser mas robustos para soportar esfuerzos, pero se compensa ampliamente con la energía obtenida tras su paso.

Turbinas de Energía Mareomotriz sumergibles.

En la actualidad existen solo dos centrales mareomotrices de escala comercial en el mundo. La primera se encuentra en La Rance, Francia, lugar elegido especialmente por tener una amplitud de mareas de mas de 13 metros. La usina ha estado en funcionamiento durante treinta años sin un accidente grave o una avería. La planta genera 240 MW de potencia con 24 turbina de 10 MW cada una, y un diámetro de 5,35 metros.

Durante la pleamar, la barrera (presa) capta las aguas del Atlántico en la bahía, y con la bajamar, el agua regresa al mar. Durante este flujo de regreso al océano, el agua pasa a través de las 24 turbinas, conectadas a los generadores, produciendo energía eléctrica. La cantidad de electricidad generada por esta planta mareomotriz podría abastecer a una ciudad de alrededor de 300.000 personas. En 1997, la planta fue modernizada mediante la instalación de turbinas bi-direccionales, razón por la cual la capacidad de generación se vio incrementada permitiendo aprovechar también el ingreso de agua hacia la bahía.

En el mapa satelital se puede apreciar claramente el tamaño de la barrera construida para capturar y forzar al agua a circular a través de las turbinas.


La otra central en actividad es la Estación Mareomotríz de Annapolis, en la region de Nueva Escocia, Canadá. Esta planta es la única en funcionamiento en el continente americano. Entró en funcionamiento en 1984 y tiene una capacidad de 20 MW y una producción diaria de aproximadamente 80-100 MWh, dependiendo de las mareas.




¿Qué es la energía geotérmica?

Se denomina energía geotérmica a la energía almacenada en forma de calor por debajo de la tierra. Esta definición incluye el calor que se encuentra en las rocas, suelos y aguas termales, cualquiera sea su temperatura, profundidad o procedencia. En la actualidad, está considerada como una fuente de energía renovable abundante y de explotación viable. Por su temperatura o “entalpía” (magnitud termodinámica simbolizada con la letra H mayúscula) se presentan de la siguiente manera:


La energía calórica contenida bajo la tierra es enorme. Por ejemplo, los volcanes son pequeños orificios por donde el magma encuentra salida a la superficie; el calor del interior de la tierra derrite con facilidad la piedra y forma la lava que se derrama por las laderas de estos volcanes.

En algunas zonas del planeta podemos encontrar -con relativa facilidad y dependiendo de la topografía- que este calor afecta a grandes volúmenes del suelo o napas de agua. En algunos casos el agua entra en ebullición y encuentra escape a la superficie como grandes chorros de vapor. En otros casos el calor está almacenado en la tierra y las piedras y para extraerlo se inyectan toneladas de agua que se evaporan y vuelven a la superficie con gran energía.

Planta geotérmica de generación eléctrica.

Hasta el momento se han desarrollado diferentes tecnologías para aprovechar el calor extraído de la tierra y, en el futuro inmediato, se proyectan varias más. Por ejemplo, en el caso de las zonas con media y alta entalpía, existe la posibilidad de instalar plantas de generación de energía eléctrica a partir de turbinas de vapor. Para las zonas donde el agua ya sale evaporada (o de alta entalpía) se utilizan los sistemas de ciclo directo con expansión súbita de una o dos etapas.

Para las zonas donde el agua sale caliente pero en forma líquida (media entalpía) se utilizan plantas generadoras con sistemas de ciclo binario. En este tipo de sistemas la evaporación debe lograrse combinando otros elementos como amoniaco o freón que poseen puntos de ebullición más bajos que el agua.

Ejemplo de Generación de energía geotérmica por ciclo Binario.

Además de aprovechar yacimientos de menor temperatura, otra de las ventajas de los sistemas de ciclo binario es que -al utilizar un segundo elemento que evapora y toma contacto con la turbina- permite aislar y aprovechar aquellos yacimientos en los cuales el agua o el vapor suben cargados de impurezas para las turbinas.

Existe en la actualidad un creciente interés en la exploración y el desarrollo de nuevas plantas de generación de electricidad basadas en este tipo de energía. Las principales ventajas de la explotación de este tipo de energía son:
  • Es una fuente inagotable de energía
  • No provoca contaminación ambiental
  • Produce mínimo impacto visual y auditivo
  • Se traduce en enormes cantidades de energía eléctrica
  • La inversión necesaria es relativamente baja
  • No tiene ciclos de actividad y reposo (como ocurre con la energía eólica o solar)
En los últimos años se han desarrollado tecnologías que potencian las zonas térmicamente activas sobre la superficie de la tierra. Como se demuestra en el siguiente video, una de las más prometedoras es el “soplete de hidrógeno”, tecnología que permite perforar la roca solida a una velocidad mucho mayor que los metodos convencionales.
  
Actualmente las plantas generadoras se emplazan en lugares donde la actividad volcánica está casi a nivel superficial: por ejemplo en Islandia. Sin embargo, los nuevos desarrollos tecnológicos están expandiendo considerablemente la factibilidad de emplazar centrales de generación geotérmica en lugares con muy baja actividad térmica superficial, es decir, aprovechando zonas más profundas pero que también poseen la energía necesaria para evaporar el agua.

Por el momento Estados Unidos, Filipinas e Italia llevan el liderazgo en el uso de centrales geotérmicas. En la zona de San Francisco, Estados Unidos, se encuentra la central mas grande del mundo llamada “The Geysers”: alcanza una producción constante de 725 Mw, suficiente para abastecer a más de 700.000 familias.

Central Geotérmica  “The Geysers” en california, USA.

En la argentina existen actuelmente 6 grandes zonas, actualmente bajo estudio de factibilidad por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Copahue-Caviahue (Prov. de Neuquén): se encuentra en la etapa de desarrollo un proyecto para suministrar calefacción para la población de Caviahue utilizando el recurso de Copahue. En abril de 1988 se instaló una central geotérmica piloto de una potencia igual a 670 kw .

Domuyo (Prov. de Neuquén): actualmente provee en forma directa calefacción y agua caliente a un pequeño complejo turístico Villa Aguas Calientes.

Tuzgle (Prov. de Jujuy y Salta).

Río Valdez (Prov. de Tierra del Fuego): presenta buenas condiciones geotérmicas, con potencial para calefacción de edificios, suministro de agua caliente para uso doméstico, público e industrial.

Bahia Blanca (Prov. de Buenos Aires).

Caimancito – La Quinta – El Palmar (Prov. de Jujuy).

Central geotérmica en Copahue, Provincia de Neuquen.



Por su capacidad, seguridad y abundancia, la energía geotérmica promete ser, sin dudas, uno de los pilares mundiales de provisión de electricidad en las décadas venideras. La energía proveniente del centro de la tierra es, claramente, otro de los bienes comunes de la 
humanidad.


¿Qué es la Energía Undimotriz?

Se define a la energía undimotriz a aquella que es obtenida a través de la captación de la energía cinética contenida en el movimiento de las aguas de los océanos y mares. Las olas son el resultado del efecto del viento sobre la superficie del agua. Este viento se origina a partir de la principal entrada de energía del planeta: la energía del sol. La energía contenida en el movimiento oscilatorio de las aguas de los océanos es enorme. En ciertos lugares donde la actividad de las olas es abundante, la energía cinética almacenada en este movimiento supera los 70MW/km2.

En teoría, podría especularse con la construcción de enormes estaciones captadoras y generadoras de energía eléctrica basadas en el movimiento de las olas pero existen varios factores que condicionan negativamente su implementación. El principal problema consiste en que el tamaño y la frecuencia de las olas no son constantes ni predecibles como ocurre, por ejemplo,  con las mareas. Esto genera un claro problema de ajuste entre la oferta y la demanda de la energía generada. Por esta razón la energía obtenida de las olas todavía se encuentra en fase de experimentación y por el momento se ha restringido a  sistemas y prototipos de pequeña escala.

Identificar las zonas donde se generan olas de mayor tamaño resulta de extrema relevancia a la hora de planificar y desplegar equipamiento de captación de energía undimotriz. Teniendo en cuenta que la formación de las olas tiene estrecha relación con los vientos de superficie, es correcto inferir que las zonas con mayor factibilidad para emplazamientos undimotrices se encuentran comprendidas entre los 40º y 60º grados de latitud en ambos hemisferios.

La tecnología disponible hasta el momento define tres diferentes sistemas para convertir la energía de las olas en energía eléctrica:

1- Dispositivos Flotantes Amarrados:

Este tipo de dispositivo flota en la superficie del océano amarrado al lecho marino por cuerdas o cables que pueden estar tensos o sueltos, dependiendo del sistema. El captador mecánico debe resistir el movimiento de las olas para generar energía: parte de la máquina necesita moverse mientras que otra parte debe quedar inmóvil. En este tipo de dispositivo, el amarre es fundamental y está dispuesto de tal manera que el movimiento de las olas solo mueva una parte de la máquina. La electricidad se genera entonces a partir del movimiento oscilatorio de la parte móvil que acompaña las olas.

Sistemas Undimotrices por dispositivos flotantes armados.

2- Sistemas de Columnas de Agua Oscilantes:

Estos sistemas funcionan basados en una estructura hueca parcialmente sumergida en el agua y con una abertura expuesta por debajo de la linea del agua. Por encima de este nivel se genera una gran cámara de aire que varia en tamaño al estar sometida a la fluctuación de nivel del agua por efecto de las olas. Este aire atrapado en la estructura sufre violentos compresiones por efecto del llenado de agua en la cámara y es canalizado a través de ductos que mueven turbinas bidireccionales.

El efecto aerodinámico producido es de igual intensidad cuando el agua que ingreso se retira de la cámara. El reingreso de aire desde el exterior vuelve a rotar las turbinas emplazadas en los ductos y así el ciclo se cierra esperando el ingreso de una nueva ola.

Sistema de generación por columna de Agua Oscilante.

3- Sistemas de Superficies Articuladas:

Este sistema se basa en aprovechar mecánicamente el movimiento de las olas a través de dispositivos de gran extensión que copian la rugosidad de la superficie del agua articulando movimientos de bisagras. La diferencia de nivel relativo entre distintos puntos de la maquina hacen girar bisagras y puntos de quiebre donde se encuentran sistemas hidráulicos que al ser accionados bombean fluidos que hacen girar generadores eléctricos.

La principal ventaja de este tipo de dispositivos es que no necesitan estar fijados al lecho marino y solo funcionan con la diferencia de nivel relativa del agua. Esto permite emplazamientos a distintos tipos de profundidades y distancias de la costa.

Convertidor de Energía de las Olas  Pelamis.




En el siguiente video se muestra un emprendimiento argentino sobre energía undimotriz:


¿Que es la Energia de Biomasa?


La Energía de la biomasa es la que se obtiene de los compuestos orgánicos mediante procesos naturales. Con el término biomasa se alude a la energía solar, convertida en materia orgánica por la vegetación, que se puede recuperar por combustión directa o transformando esa materia en otros combustibles, como alcohol, metanol o aceite. También se puede obtener biogás, de composición parecida al gas natural, a partir de desechos orgánicos.





De acuerdo al origen es posible diferenciar Biomasas de distintos órdenes:

Biomasa Primaria: Materia prima formada por los seres fotosintéticos (algas, plantas verdes y seres autótrofos). Comprende toda la biomasa vegetal incluidos residuos agrícolas (paja, restos de podas), forestales (leña).

Biomasa Secundaria: Producida por los seres heterótrofos utilizando en su nutrición la biomasa primaria. Este tipo de biomasa implica una transformación biológica de la biomasa primaria para formar un nuevo tipo de biomasa de naturaleza distinta a la inicial. Ej. Carne o las deyecciones  debidas a los animales herbívoros.

Biomasa Terciaria: Producida por los seres que se alimentan de la biomasa secundaria. Ej. Carne de los animales carnívoros, que se alimentan de herbívoros.

Breve descripción del proceso fotosintético y su reacción química, eficiencia:


Proceso Fotosintético es  mediante el cual los vegetales son capaces de captar la energía solar y almacenarla, el proceso ocurre en los cloroplastos, en estos la energía se utiliza para hacer funcionar los fotosistemas, estos elevan la energía potencial de las moléculas de agua hasta reducirla a compuestos más electronegativos. Estos compuestos intervienen en la reducción del Anhídrido carbónico.Este proceso se realiza por dos fotosistemas.
Se consideran dos fases, una luminosa, utilizada para formar compuestos reductores y ricos en energía y la otra que no necesita luz.
La incorporación   CO2 se efectúa a través del “Ciclo de Calvin “.      
La eficiencia del proceso fotosintético se basa en reducir una molécula de CO2 y trasformarla en azucares mediante el proceso de fotosintético, se necesitan 4 electrones por cada molécula de CO2 que se reduce. Por consiguiente, se requiere de 8 fotones de radiación visible para elevar la energía potencial de los electrones del agua a través de los dos fotosistemas.



Como fuentes de biomasa para la obtención de energía se pueden considerar:

Biomasa Natural: Se produce en la naturaleza sin intervención humana, por Ej. Bosques, matorrales, herbazales. Este tipo de biomasa no es el más adecuado para su aprovechamiento energético masivo, podría originar una degradación rápida  de los ecosistemas naturales. Debe ser respetado como una reserva biológica natural, se pueden aprovechar los residuos de las partes muertas en los casos de intervención humana, restos de podas y aclareos, siempre respetando al máximo el equilibrio y la estabilidad de los ecosistemas.

Biomasa Residual: Se genera en cualquier actividad humana que se utilice materia orgánica, en los procesos productivos de los sectores agrícolas, forestales o ganaderos, como en los núcleos urbanos (residuos sólidos y aguas residuales). La utilización de este tipo de biomasa ofrece perspectivas atrayentes aunque limitadas, siendo mas importantes la descontaminación que se produce al eliminar estos residuos que la energía que se pueda aprovechar.
Las Ventajas que ofrece la Biomasa Residual:

Reduce la contaminación, el deterioro del medio ambiente por la acumulación, a la vez riesgos de incendios.

Los costos de producción son reducidos ya que se cargan al producto principal.

Reduce el espacio ocupado por la acumulación de los residuos.

La biomasa  residual se encuentra concentrada en lugares determinados.

Residuos Agrícolas y de las Agroindustrias: Están constituidos por los restos de las cosechas de cultivos herbáceos, principalmente la paja de los cereales y restos de podas de los árboles frutales o de los cultivos leñosos extensivos, tales como la vid o el olivo.
Dependiendo de los cultivos específicos de cada país, puede utilizarse sus residuos que tengan buenas características energéticas. Por Ej. Residuos de los cultivos industriales (algodón o girasol).

Los principales inconvenientes que presentan los residuos agrícolas como fuente de energía:

* Falta de seguridad en abastecimiento regular y precio. En ocasiones existen usos alternativos que pueden valorizar el residuo de diferente manera de unos años a otros. Por Ej. La paja de
 cereales se usa para la alimentación del ganado, su precio sube en los años de sequías cuando
 los pastos naturales escasean.

* Producción dispersa, siendo necesaria la recolección y el transporte.

Producción estacional.

Los residuos agroindustriales tienen la ventaja para su aprovechamiento de que se producen en una cuantía y con una cadencia previsible según la producción.
Cuando el contenido acuoso es elevado, se precisa un proceso de deshidratación previa para su utilización por energética por vía de la incineración, o bien el empleo de procesos de digestión anaerobia en los que se produce biogas.
Si el residuo es seco se puede utilizar la combustión directa para obtener energía como forma más sencilla de su aprovechamiento y eliminación  

Residuos Forestales: Comprende los residuos de los tratamientos silvícolas y los de la corta y elaboración de la madera. En los tratamientos silvícolas, el residuo generado se puede estimar en unas 15 toneladas por cada ha, lo que da una media de 1,5 tonelada por cada ha y año. De este residuo, un 1/3 es utilizado en la industria de la madera, por lo que el  residuo que queda es equivalente a 1 t/ha.año.
Entre los residuos de corta y tratamientos la proporción varia dependiendo de la edad y de la especie de la plantación.
En las industrias papeleras se suelen utilizar los residuos sólidos (cortezas, ramas finas, virutas y serrines) para generar la electricidad y el calor necesario para el proceso, y las lejías negras procedentes de las deslignificación de la madera también se utilizan para obtención de energía en calderas especiales tras sufrir una eliminación parcial del agua.
Otras industrias que pueden recuperar la energía de los residuos forestales son las industrias de puerta y muebles y la industria corchera.

Residuos Ganaderos: El estiércol producido por la ganadería se emplea como fertilizante de los cultivos.
La utilización energética mas generalizada de los cultivos ganaderos es la digestión anaerobia, que produce biogas. En general, el proceso no se justifica exclusivamente como fuente de producción energética; sin embargo, se recurre a el por la necesidad de depurar los purines, constituyendo la energía producida un aporte económico que rebaja los costos del proceso de depuración.

Residuos Urbanos:  Dentro de los residuos urbanos hay que considerar los residuos sólidos urbanos (RSU) que tienen una composición heterogénea y variable que depende de múltiples factores, entre ellas el tipo de clima la época del año y el nivel económico y los hábitos alimentación de los habitantes.
Sobre la utilización energética de los RSU, la técnica más normal es la producción de electricidad mediante incineración de la fracción orgánica tras un proceso de separación de las fracciones metálicas, vidrios y materiales inertes. También se  puede utilizar para fines energéticos el gas que se produce en los vertederos.
Las aguas residuales son otra clase de residuos urbanos, la cual recibe un proceso de depuración que consiste en separar o eliminar la materia orgánica del agua, para poder verter esta agua, libre de contaminación orgánica a los causes fluviales. El resido sólido resultante (fangos) puede ser tratado por vía anaerobia para la producción de biogas o secado para usos como composta, o bien para ser incinerado en plantas de producción de electricidad.

Excendetes Agrícolas: La utilización de excedentes agrícolas para transfórmalos en combustibles o carburantes de automoción debe ser un tema coyuntural y nunca enfocarse como una posible situación crónica. Los cultivos agrícolas generadores de excendetes han estado seleccionados para fines alimentación, por esta razón, los productos energéticos que se obtienen de ellos suelen tener un precio no competitivo comparados con los que pretenden sustituir.

Cultivos Energéticos: Realizados con la finalidad de producir biomasa transformable en combustible o carburantes (en lugar de producir alimentos, como a sido la actividad tradicional de la cultura. Se enfoca la producción de caña de azúcar y maíz, respectivamente a la obtención de etanol para carburante de automoción. También los cultivos leñosos de sauces y chopos en corta rotación (turno de corta de 3 a 6 años) para aplicaciones térmicas (calor y electricidad).




Biocombustibles:


La denominación de combustible hace referencia a cualquier sustancia que, en contacto con el oxigeno del aire y partir de una determinada temperatura, arde y produce energía.


Pueden Establecerse dos tipos de combustible según su naturaleza:
Los Combustibles Fósiles: Carbón, Petróleo, Gas natural y sus derivados, y los Biocombustibles: los que proceden de la biomasa.

Según la naturaleza de la biomasa y el tipo de combustible deseado se pueden utilizar

En procesos:

Mecánicos: Astillado, trituración, compactación.

Termoquímicos: Combustión, pirolisis, gasificación.

Biotecnológicos: Microbianos, Enzimáticos.

Extractivos: Para la obtención de combustibles sólidos, líquidos y gaseosos (ver Cuadro)


Aplicaciones Energéticas de los Biocombustibles: Las principales formas de la utilización de los biocombustibles son: La combustión para producir calor aplicable a la calefacción urbana, procesos industriales o generación de electricidad. La carburación en motores térmicos, de explosión como de combustión interna. También se desarrollan biocombustibles para el uso de turbina de gas para la producción de electricidad.


Los principales  campos de aplicación y los biocombustibles más adecuados:

Producción de Electricidad:

Ø  Mediante alternadores acoplados a motores accionados por biocombustibles líquidos, biogas o gas de gasógeno. Potencias inferiores a 1 MW.

Ø  Mediante centrales de térmicas de combustión que utilicen biocombustibles sólidos para producir vapor y para mover una turbina. Potencia entre 1 y 40 MW.

Ø  Mediante  planta de gasificación de biomasa cuyo gas puede generar electricidad mediante un proceso de ciclo combinado de turbina de gas y producción de vapor. Para instalaciones entre 1 y 40 MW.

Transporte y Motores Móviles:

Ø   Bioetanol sustitutivo de la gasolina. A partir de biomasa producida en cultivos específicos (Alcoholigenos).
Ø  Bioaceites y los correspondientes esteres derivados, sustitutivos del gasoil de automoción obtenido a partir de semillas oleaginosas.
Gas de Cocina:

Ø  Biogas obtenido por procesos de digestión anaerobia de aguas residuales.

Ø  Gas de gasógeno obtenido a partir de biomasa lignocelulósica.

Calefacción:

Ø  Combustión de biomasa lignocelulósica ya sea en viviendas unifamiliares,    bloques de viviendas o distritos residenciales.

Actividades que utilicen motores estáticos no eléctricos:

Ø  Algunas actividades se desarrollan en pleno campo, lejos de las líneas eléctricas. Por Ej. Bombas de agua para el riego. Puede desarrollarse con motores de explosión o de combustión, tener alimentación por gas de gasógeno o por biocombustibles líquidos.







                         

No hay comentarios:

Publicar un comentario